Wednesday, May 15, 2013

Confianza en la comida es confianza en el gobierno, ¿la tiene?


En los últimos años, personas de todo el mundo han comenzado a cuestionar más y más cada aspecto de lo que controla sus propios gobiernos. No es sorprendente que los ciudadanos de un país cuestionan las leyes, los derechos y el poder dentro de un sistema de gobierno, pero con más información hay más que cuestionar, y ahora hemos llegado a una época que plantea la pregunta: ¿Es la ignorancia, en algunos casos, la felicidad? En términos de la industria  alimentaria, es difícil decidir.
            Un ataque de pánico golpeó los Estados Unidos en el año 2008 con el lanzamiento del documental Food, Inc. que expuso la industrialización de la agricultura en los Estados Unidos. La industria alimentaria se convirtió en algo más polémico que nunca por la desconfianza hacia el reglamento de la agricultura y la producción de alimentos, y esta desconfianza se difundió como una plaga a todo el mundo. La industria alimentaria es una parte central de cada país porque es uno de los controles gubernamentales que verdaderamente afecta a todos los ciudadanos. Todos comen, entonces todos interactúan con la industria alimentaria de una manera u otra.  En España y en los Estados Unidos, las industrias alimentarias son diferentes por supuesto, pero cuando hay un problema en un país resuena en todo el mundo. En los Estados Unidos y en España, los temas más polémicos hoy en día sobre la industria alimentaria son la regulación de la carne, los alimentos transgénicos y cómo afectan la salud de la población por ejemplo en términos del consumo de sal.
            Con la crisis económica de varios países de Europa, específicamente España, han llegado consecuencias imprevistas. En la industria alimentaria, una de estas consecuencias es el problema del fraude de la carne. Sin dinero para mantener las normas regulares, la regulación de la producción de la carne está sufriendo y el número de inspectores en los mataderos se ha reducido. Otra causa de este fraude es el coste del mantenimiento de un caballo. En consecuencia de la crisis, muchos agricultores que perdieron mucho dinero en los últimos años no tienen los fondos necesarios para mantener un caballo, y por eso los venden a los mataderos. Desde los mataderos, la carne se distribuye mezclada con la carne de vaca y  se etiqueta como res. Esto supone dos problemas a los ciudadanos: uno de salud y otro de fraude.
            En términos de salud, el ministro de Agricultura y Ganadería de España, Miguel Arias Cañete había dicho y prometido a la población que la carne de caballo es perfectamente saludable. Si la gente elige creer esto, todavía existe el fraude del etiquetado. Como todos los fraudes en la política, hay representantes que dicen lo que la gente quiere oír. El Ministerio de Agricultura de España está probando la carne del país y promete que si encuentra carne de caballo en la carne no la venden y también que van a poner en práctica medidas para evitar la posibilidad de la continuación de este fraude. A pesar de las garantías de los sectores alimentarios del gobierno, todavía hay incertidumbre de qué se come cuando se compra una hamburguesa en España.
            El gobierno de los Estados Unidos ha verificado que el problema de la carne de caballo en España y otros países de Europa no afecta su carne, pero esto no significa que la industria de las carnes en los Estados Unidos no existen sus propios problemas. Como medida de seguridad, los agricultores en los Estados Unidos dan antibióticos a sus animales (pollos, pavos, cerdos, vacas, etc.) pero recientemente las administraciones alimentarias de los Estados Unidos han descubierto que estos antibióticos contribuyen a la creación de bacterias resistentes a los antibióticos que con el paso de tiempo se vuelven más y más difícil es de tratar y curar en los seres humanos y también en los animales. Esto llama la atención al comienzo: los antibióticos.  Varios estudios han demostrado que los agricultores usan casi cuatro veces más antibióticos para sus animales que los doctores del país prescriben a sus pacientes. Más de la mitad de estos antibióticos se dan a animales saludables como medida preventiva en vez de ahorrarlos para los animales enfermos. El gobierno ha dicho que va a reducir el uso de antibióticos en la agricultura, pero como en España todavía hay duda.
            Controversias como las del etiquetado de la carne en España no son nada nuevo para los Estados Unidos. En los Estados Unidos, hay una gran batalla contra el uso de la palabra “natural” para etiquetar los OGMs u organismos genéticamente modificados. Un organismo genéticamente modificado es un alimento con cambios genéticos en su ADN hecho por biotecnología para que puedan crecer más rápidamente, resistir enfermedades y producir más nutrientes. La controversia sobre los OGMs es el riesgo que suponen estos alimentos no naturales para las personas que los comen y también para el medio ambiente, y por eso tratan de aprobar una ley en los Estados Unidos que etiqueta toda la comida transgénica. El proyecto de ley avanzó en la Cámara de Representantes y el próximo martes va al Senado.
            Este progreso contra la modificación de le genética de los alimentos no está limitado a los Estados Unidos. En marzo la autonomía de Andalucía de España se añadió a la lista de autonomías libres de cultivos transgénicos. Poco a poco España y los Estados Unidos tratan de crear industrias alimentarias en sus propios países saludables y dignos de confianza, pero todavía los problemas existen y causan problemas a la salud de sus ciudadanos, como la ingesta excesiva en los dos países.      
En los Estados Unidos y en España también el consumo medio de sal está creciendo cada año aunque la Asociación Americana del Corazón calcula que cada año 2,3 millones de personas mueren por complicaciones causadas por la ingesta excesiva de sodio. La mayoría de este sodio viene de la comida comprada, en otras palabras en los restaurantes y específicamente en los restaurantes de comida rápida como Mcdonald’s. Este problema se está difundiendo por todo el mundo y no sólo en los países ricos como en el pasado. El riesgo es tan grave que la OMS, la Organización Mundial de Salud, ha bajado el límite de la ingesta de sal diaria desde seis gramos a cinco. Doctores y expertos en ambos países habían advertido a la gente que necesitan bajar su ingesta de sal, pero el problema va más allá de sólo un cambio en la dieta. Las industrias alimentarias y el gobierno controlan la producción de los alimentos de un país y el exceso de sal en la dieta americana y la dieta española es un producto de lo que ofrecen los países en sus supermercados y sus restaurantes. 
               Es imposible tener todo. No se puede trabajar en la ciudad y vivir una vida moderna mientras que gestiona una granja para cultivar su propia comida. En España y en los Estados Unidos, la mayoría de la gente compra su comida en los supermercados y en los restaurantes y por eso necesita tener cuidado porque como casi todo, la industria alimentaria está controlada por el gobierno. El gobierno protege sus ciudadanos, pero a veces necesita tener cuidado porque con su poder puede engañarlos también, y con la comida no vale la pena tomar riesgos.             
Works Cited
Aubrey, Alison, and Eliza Barclay. "Antibiotic-Resistant Bugs Turn Up Again In Turkey Meat." NPR (blog). N.p., 1 May 2013. Web. 8 May 2013.
De Benito, Emilio. "España Duplica El Consumo De Sal Por Persona Que Aconseja La OMS." El País.com (España). N.p., 22 Mar. 2013. Web. 8 May 2013.
"Detectado ADN De Caballo Sin Etiquetar En Un 4% De Los Controles Españoles." El País.com (España). N.p., 15 Apr. 2013. Web. 8 May 2013.
Dillon, John, and Kirk Carapezza. "House Committee Approves GMO Bill; Senate Seeks End-of-Life Compromise." Vermont Public Radio. N.p., 7 May 2013. Web. 8 May 2013.
Donaire, Ginés. "Andalucía Da El Paso Para Prohibir El Cultivo De Alimentos Transgénicos." El País.com (España). N.p., 3 Mar. 2013. Web. 8 May 2013.


No comments:

Post a Comment